La vida progresa en equilibrio a través de la dependencia entre los distintos seres. El pelícano americano es capaz de sostener 11 litros de agua en su bolsa, y los más jóvenes, se alimentan cogiendo la comida de la bolsa de sus padres.
Vivir intentando no depender de nadie ni que dependan de nosotros es como intentar vivir sin respirar.
Ocurre lo mismo en el terreno de la fe: uno no puede vivir su fe en solitario. Por eso el efecto que causa en nosotros la experiencia de los demás en muy importante. Nos ayuda y nos alimenta.
Así debemos escuchar esta experiencia, haciendo permeables nuestros poros para que no resbale por nuestra piel y se evapore a lo largo del día.
Nos la ofrece May Fellings TV, un nuevo proyecto de la red social May Feelings. Presentado por María Vallejo-Nágera, nos llevará a la búsqueda de historias y experiencias de fe. Esta es la primera de la serie
No te lo pierdas, porque merece la pena y porque entenderás el motivo del extraño título de este post.
viernes, 15 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
Pascal y Dios
Blaise Pascal fue un matemático francés del siglo XVII (1623-1662). Sus contribuciones a las matemáticas y las ciencias naturales incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la Teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío. Después de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó las matemáticas y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología.
Pascal apostaba por una doble vía de acceso al conocimiento: el de la razón y el del corazón y la intuición. Decía al respecto:
«Conocemos la verdad, no solamente por la razón, sino también por el corazón; de esta segunda manera es como conocemos los primeros principios, y es inútil que el razonamiento, que no tiene parte en ello, trate de combatirlos. [...] Porque el conocimiento de los primeros principios, tales como el que hay espacio, movimiento, números, es tan firme o más que el que nos confieren todos nuestros razonamientos. Y es menester que la razón se apoye sobre estos conocimientos del corazón y del instinto, y que fundamente en ellos todo su discurso [...] Y es tan inútil y ridículo que la razón pida al corazón pruebas de sus primeros principios, para poder asentir a ellos, como lo sería que el corazón pidiera a la razón un sentimiento de todas las proposiciones que demuestra, para querer recibirlas».
Pascal apostaba por una doble vía de acceso al conocimiento: el de la razón y el del corazón y la intuición. Decía al respecto:
«Conocemos la verdad, no solamente por la razón, sino también por el corazón; de esta segunda manera es como conocemos los primeros principios, y es inútil que el razonamiento, que no tiene parte en ello, trate de combatirlos. [...] Porque el conocimiento de los primeros principios, tales como el que hay espacio, movimiento, números, es tan firme o más que el que nos confieren todos nuestros razonamientos. Y es menester que la razón se apoye sobre estos conocimientos del corazón y del instinto, y que fundamente en ellos todo su discurso [...] Y es tan inútil y ridículo que la razón pida al corazón pruebas de sus primeros principios, para poder asentir a ellos, como lo sería que el corazón pidiera a la razón un sentimiento de todas las proposiciones que demuestra, para querer recibirlas».
jueves, 10 de octubre de 2013
Dos Nobel ante el misterio
Parece difícil encontrar científicos que crean en la existencia de un ser supremo.
Es el caso del Premio Nobel en Medicina y Príncipe de Asturias, Luc Montagnier. Este médico francés es conocido por haber descubierto el virus del VIH así como por otras importantes aportaciones a la ciencia.
Y resulta muy interesante conocer la opinión de este reconocido científico y exdirector del Instituto Pasteur precisamente sobre Lourdes, un lugar que exige tener una gran fe.
Es habitual entre los científicos llegar a una especie de estado de embriaguez permanente, seducidos por la fascinación del conocimiento, por los abombrosos y complejos descubrimientos de los que la el hombre, a través de la ciencia, es capaz de realizar y que explican muchos aspectos de la realidad.
Es una sensación que lleva a pensar que podemos saberlo todo, que podemos explicarlo todo, que no hay nada más.
Presento el ejemplo de dos ilustres científicos que no se dejaron llevar por esa inercia de fascinación.
![]() |
Luc Montagnier, descubridor del virus del VIH |
Y resulta muy interesante conocer la opinión de este reconocido científico y exdirector del Instituto Pasteur precisamente sobre Lourdes, un lugar que exige tener una gran fe.
jueves, 7 de marzo de 2013
El Gran Milagro
Se trata de "El Gran Milagro".
Cuenta la historia de algunos personajes cuyas vidas convergen en la celebración de una Eucaristía.
Curioso punto de partida. Un auténtico oasis en el cine de animación que llega a nuestro país que no podemos desaprovechar.
Se trata de un trabajo de la productora mejicana DosCorazones Films.
Imprescindible para los niños que se estén preparando para recibir la primera comunión, e imprescindible para los adultos que quieran refrescar su forma de vivir la eucaristía, de percibir la confesión, los ángeles, el purgatorio.
martes, 12 de febrero de 2013
La Conversación
Un día después de que Benedicto XVI haya renunciado a su ministerio, los comentarios y análisis se han multiplicado por mil y mi mente se debate entre sentimientos y pensamientos.
Llego a la conclusión de que se trata de una renuncia comodín en manos de los analistas. En contra: "renunció porque fue vencido por las intrigas", "renunció porque no ha aguantado el peso de los escándalos", "un papa no se baja de la cruz". A favor: "su renuncia demuestra su sabiduría", "la renuncia es coherente con su pontificado", "se trata de un testimonio de humildad". Muchos comentarios y poca luz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)